Blogia

LAYNA Y SU BLOG EN LA RED

Datos de Interes

Nomenclátor diocesano de 1886

 "Pueblo de la provincia de Soria, con 150 vecinos próximamente, distando quince leguas de su provincia y audiencia; dos de Medinaceli, su partido judicial; cinco de, Sigenza, y treinta y siete de Burgos, su Capitanía general. Se halla situado en el descenso de una colina, con exposición al S. a la margen izquierda del riachuelo Blanco, con buena ventilación y clima sano.

 

cruzObetago
 

 

 La Iglesia parroquial de segundo ascenso, está dedicada a Ntra, Sra. de la Cabeza; el curato carece de casa rectoral. Dentro del término, que confina con los de Ures, Medinaceli, Sagides, Judea, Benamira y Chaorna; se encuentra una ermita con el título de Nuestra Señora de la Antigua, varios manantiales, y el despoblado de Obetago, que tenía su Iglesia y varios vecinos, pero hace algunos años, que se despobló, a causa de la terrible mortandad, que en personas y ganados, producían las aguas corrompidas de varias balsas y estanques, que se forman alrededor de la población, y aun dentro de la misma.

 

 
río-Blanco

 

El terreno de Laina, es de buena calidad: comprende 7.800 fanegas de tierra, de la cuales se cultivan unas 3.500; 50 disfrutan del beneficio de riego; 400 hay de roble y otras matas, y lo restante es prados y baldíos. Produce granos, legumbres, hortalizas, cáñamo, miel; cría ganado lanar y vacuno, y su comercio consiste en la exportación de frutos sobrantes a los mercados de Arcos y Medinaceli.

Sus dos escuelas, están dotadas cón 625 pesetas, casa y retribuciones. Corresponde al arciprestazgo de Medinaceli, y asiste a Chaorna, como centro de Conferencias, con los vecinos pueblos de Judes y Sagides".

LA PROCESION DEL JUDAS, UNICA EN ESPAÑA.

LA PROCESION DEL JUDAS, UNICA EN ESPAÑA.

En nuestro querido pueblo de Layna, a pesar del despoblamiento y abandono generalizado de toda la provincia de Soria, se siguen manteniendo las tradiciones antiguas. Antaño, en Semana Santa, los mozos del pueblo solían fabricar un espantapájaros de paja, vestido con ropas viejas y decían que era la representación de Judas. La noche antes de la procesión lo colgaban de un árbol en representación del ahorcamiento de Judas 2000 años atrás. También era tradición que los mozos de otros pueblos intentaran robarnos el Judas, o nosotros a ellos, por lo que lo colgában muy alto.

Poco a poco las tradiciones se fueron perdiendo, al quedarse el pueblo sin gente por causa de la emigración. Sin embargo, las nuevas generaciones hemos recuperado esta tradición y la hemos adaptado y modificado. Así es como LOS LEGIO (peña del pueblo de Layna) hace muchos años comenzaron haciendo los Judas que hacían sus padres, solo que ahora vestían con vaqueros y camisetas, los colgaban de los mismos árboles o de las farolas. Poco a poco fueron completando la ceremonia con nuevas características, ahora "El Judas" antes de ser colgado es transportado en su propio patíbulo a hombros de los miembros de la cofradía (que a su vez van disfrazados de nazarenos encapuchados) y es paseado por todas las calles del pueblo, presentado puerta por puerta a todos los vecinos que salen a la calle a ver qué es el estruendo que se oye fuera, porque esta procesión se acompaña de tambores, trompetas y gritos varios.
Todos los que quieren, aportan un pequeño donativo que sirve para financiar al Judas del próximo año (materiales y otros gastos). Podemos decir con orgullo, que se ha recuperado una tradición y que a la vez es la única procesión que se hace en España en "honor" a Judas Iscariote.

 

¡¡ QUE SEAN MUY FELICES!!

¡¡ QUE SEAN MUY FELICES!!

           Desde aqui quiero darles mi enorabuena por anticipado,que sean muy felices y que coman perdices a Javi y Pili que se casan, que lleneis el pueblo pronto de niños para que correteen por aquellos lugares por donde han corrido y jugado sus padres.

 

¡¡QUE VIVAN LOS NOVIOS!!Guiño

¡¡Maravilloso amigo que nos acompaño en nuestra infancia y fue escudo de nuestro equipo de futbol!!

¡¡Maravilloso amigo que nos acompaño en nuestra infancia y fue escudo de nuestro equipo de futbol!!

El arbol de la vida lo teniamos en Layna, nuestro olmo, aquel arbol que nos a visto crecer desde pequeños, aquel en el que nos escondiamos dentro de el jugando al escondite o jugabamos a las carreras de chapas dando la vuelta a su tronco con aquel anillo de hormigon que a la vez de hacer de carretera de chapas hacia de banco para todo quel que se sentara bajo sus ramas. Me acuerdo tanbien que llore el día que le ponian aquellas inyecciones para intentar salvarlo de ese cancer que tenia. Tambien recuerdo aquel día en que ( lo siento Pili Casado) una piedra reboto en su tronco y le dio a la pobre chica en la cabeza o cuando nos subiamos a sus ramas por su interior.Este es mi homenaje a un arbol que me a visto crecer,darme mi primer beso con una chica, al que todos le tenemos mucho cariño, que cada cual le haga un homenaje a su manera

 

 

Saludos

 

CYRUS

¿QUIERES DECIRLE ALGO AL ADMINISTRADOR?

Si quieres comunicarte con el administrador aqui tienes su dirección laynaadministrador@gmail.com

Los Legio Llevan a Layna a Internet con sus videos con el "Vespino Gorrino" y "Machote Malote"

Los Legio Llevan a Layna a Internet con sus videos con el "Vespino Gorrino" y "Machote Malote"

Ya hace bastante de la publicación de su video en Internet con unos comentarios asombrosos, por el desparpajo de estos tíos, locos los que se dice locos no sé si estarán, pero alguno me recuerda algún personaje que salía en la serie del EQUIPO A,  pero con él , de pequeño ,hicimos de taxistas con nuestras bicis por todos los caminos que hoy en día casi no podemos ni subir nosotros solos dando pedales.

 

 

Saluditos Kikotoloko

 

RESERVA PALEONTOLOGICA Nº 1

RESERVA PALEONTOLOGICA Nº 1

Cerro Pelado

Además Layna destaca por los yacimientos arqueológicos paleontológicos llevados a cabo incluso por parte del Museo Nacional de Ciencias Naturales en el yacimiento Cerro Pelado en Layna, autorizados por la Junta de Castilla y León.

El  yacimiento de naturaleza cárstica, tiene una antigedad de 3,5 millones de años. El lugar estaba construido por un sistema de cuevas que servían de refugio o madrigueras a distintos animales. El origen de la formación de este cúmulo de huesos fósiles en el citado lugar se debe a que los animales que ocuparon estas cavidades en la roca eran depredadores y/o carroñeros y transportaban a sus cubiles los restos de animales cazados o carroñeados.

En el yacimiento de Layna está constatada la presencia de más de 40 especies de animales fosilizados que pertenecen a casi todo los grupos de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Alguna  de estas especies se han descrito por primera vez en este yacimiento, como es el caso del conejo más antiguo que se conoce y que está dedicado a esta localidad, el Oryctolagus Laynensis. Otras nuevas especies descubiertas en este yacimiento son: Hipparion fissuarae, que es un équido con tres dedos y el rinoceronte Stephanorhinus miguelcrusafonti.

Entre otras especies que ya eran conocidas, y que también estaban presentes en Cerro Pelado hace 3,5 millones de años, se puede señalar la presencia del primate Dolichopitecus ruscinensis, así como dos especies de hienas: Pachycrocuta pyrenaica y Chasmaportetes lunensis; a esta última también se la conoce como hiena cazadora.

Continuando con las especies de carnívoros, se puede citar la presencia de un cánido del género Nyctereutes (N. Donnezani) que es similar al actual perro mapache que vive en Asia.

Existe además tres especies de félidos; un machairodontino (félido de gran tamaño y dientes de sable); un lince parecido a los actuales y un guepardo. También se ha ratificado en Cerro Pelado la existencia de fósiles que pertenecen a un oso de pequeña talla (Ursus minimus). Entre los rumiantes se ha constatado la presencia de ciervos y gacelas.

 El medio ambiente de este lugar en la época de referencia se puede inferir a partir de los datos faunísticos y geológicos. Ellos indican que Cerro Pelado hace 3,5 millones de años presentaba un paisaje de matorral con bosque abierto, con un clima más templado que el actual, con dos estaciones bien marcadas, una seca y otra húmeda.

Conoce Nuestro Pueblo " Layna forever"

Al sur de la provincia, por la Sierra Ministra, donde el sistema Ibérico enlaza con el Central, y más concretamente en los "Altos de la Matilla", se asienta Layna. Se ubica, desde hace más de un siglo, en el límite con la provincia de Guadalajara; antes, esa parte vecina pertenecía también a Soria, a las llamadas "Tierras del Ducado", en referencia al de Medinaceli.

En Layna nace el río Blanco. Este río es al Jalón lo que el Jalón al Ebro. Es decir, si el Ebro debe sus aguas al Jalón, este, a su vez, se las adeuda al río Blanco. "El Ebro lleva la fama y el Jalón le da el agua", se dice.

La cuenca del Ebro, a la que pertenece el Este y Sur provincial, es la más rica en recursos hídricos subterráneos, e inevitablemente, en resurgencias. Lo más destacado de Layna es el Yacimiento de Cerro Pelado

Yacimiento de Cerro Pelado en Layna

y el despoblado de Obétago, en un alto, abandonado, dicen, por los malos vapores que producían las aguas estancadas en una laguna, según unos autores, y a causa de la peste, según otros. Nace allí "la Fuentona", antes para abastecer a los habitantes del despoblado, y ahora para el ganado que por la zona pasta y crece.

A Layna se accede desde Medinaceli por una carretera local; allí, en "las Fuentes" se sitúa tradicionalmente el nacimiento del río Blanco. No obstante, en este río, como en el Jalón, existen diversas versiones sobre su nacimiento. Si nos atenemos al hecho puramente físico, como debe ser cuando de ríos se trata, este río vendría a nacer en la "fuente del Hondete", en la vecina Luzón, ya perteneciente a Guadalajara, y en su día, como apuntamos más arriba, a las tierras del Ducado; pero, como desde Luzón lo hace de manera interrumpida, daremos por bueno la primera salida de agua en Layna. Se trata de un lugar, "las Fuentes", desde donde se abastece a la población, por lo que no puede apreciarse la salida en toda su magnitud, al estar debidamente protegida. Se trata de dos potentes manantiales rodeados de sargas, que manan a través de la arena en forma de burbujas. El paraje se halla bordeado de chaparro y carrasca y buenos pastos para la abundante ganadería lanar del pueblo.

¡¡GRAN DÍA, HOY LAYNA SE CONOCERA,MUCHO MÁS!!

¡¡GRAN DÍA, HOY LAYNA SE CONOCERA,MUCHO MÁS!!

 

 

 

Hoy es un día muy especial, mi mayor ilusión era que Layna tuviera su página Web pero de momento nos conformaremos con que tenga un blog donde opinar y que podáis publicar vuestros artículos y opiniones, pero sobre todo sin faltar al respeto de nadie, porque entonces el administrador censurara todo comentario que sea ofensivo para cualquier persona.

Poco a poco iremos añadiendo cosas de este maravilloso pueblo que nos ha visto crecer desde pequeños, al que cada uno lo amara a su manera y sus pensamientos no podrán ser igual que del resto,  pero es su opinión y habrá que respetarla.

Bueno para ser el primer día ya vale, no doy más la brasa, a si que disfrutar y opinar que sea un blog de los “Layneros” que creo que suena mejor que “Navarros” como es nuestro gentilicio.

 

Un saludo y abrazo muy fuerte                                          

 

EL MANAGER